viernes, 27 de noviembre de 2015

PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA EN UN INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA


loudspeaker-33944_1280.png



El Proyecto de Comunicación Externa que se presenta a continuación está elaborado para un Instituto de Enseñanza Secundaria, enfocado a que este mantenga un contacto fluido con el entorno social que le rodea (alumnos, familias, empresas, entidades públicas, otros centros educativos, etc), haciendo uso de los medios tecnológicos que la sociedad de la información y de la comunicación le ofrece, teniendo claro en todo momento qué objetivos quiere alcanzar, a qué públicos se quiere llegar y cuáles son los canales más apropiados en cada caso.
A continuación trataremos de desarrollar los puntos básicos de un Proyecto de Comunicación Externa:
1. Objetivos
2. Públicos
3. Canales
4. Contenidos-tono-línea editorial
5. Acciones
6. Cronograma
7. Responsables
8. Recursos

1. Objetivos:

Los objetivos que se pretenden alcanzar con el Proyecto de Comunicación Externa son:
- Poner en contacto a los distintos miembros de la comunidad educativa, creando canales de comunicación efectivos y bidireccionales.
- Dar a conocer el Centro Educativo en su entorno social, de manera que sean conocidos por la ciudadanía aspectos tales como; oferta formativa, actividades complementarias, proyectos de cooperación con otras entidades, etc.
- Promover las actividades formativas del centro y la participación de toda la comunidad educativa en ellas.
- Ser un foro de propuestas, orientadas a la mejora de la educación integral del alumnado.
- Abrir canales de comunicación cercanos a la realidad del alumnado y de toda la comunidad educativa, no sólo como punto de encuentro, sino de exposición del trabajo realizado, de aprendizaje común, etc.
- Dar a conocer y poner en valor ante toda la sociedad, el trabajo realizado por la comunidad educativa (docentes, equipo directivo, apyma, padres, alumnos, etc).
- Fomentar lazos de unión y empatía entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
- Establecer vías de comunicación con antiguos miembros de la comunidad educativa (ex-alumnos, ex-profesores, etc).
- Favorecer la comunicación dentro del Centro Educativo, de modo que se consiga que:
  • El profesorado sea conocedor de manera inmediata, de las novedades a nivel de Centro que les afecta (calendario de reuniones, fechas relevantes, entrega de programaciones, cursos de formación,...)
  • Exista una mayor comunicación entre los docentes del centro, de modo que puedan poner en común recursos para el desarrollo de sus clases. Este punto es de especial importancia, sobre todo, para mejorar la colaboración y cooperación entre los docentes de un mismo Departamento.
- Establecer una comunicación fluída con alumnos y familias por parte del profesorado, de modo que:
  • El docente pueda compartir recursos y resolver las dudas de su alumnado más allá del aula, favoreciendo el aprendizaje autónomo y continuo del mismo.
  • Dotar al alumnado de habilidades, destrezas y buenas prácticas en la interlocución a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • El docente pueda mantener informada a las familias de las actividades realizadas en el aula, de la evolución del alumnado, así como de horarios de tutorías, formas de contacto, etc.
2. Públicos:
Los públicos a los cuales va dirigido el plan de comunicación, tal como se puede extraer de los objetivos establecidos en el punto anterior, son:
  • Entorno Social, formado por la ciudadanía en general, empresas, entidades públicas, otros centros educativos, etc, que se encuentran en el radio de acción del centro educativo.
  • Equipo directivo
  • Docentes
  • Personal de administración y servicios
  • Alumnado
  • Familias
  • Asociación de padres y madres del centro
  • Antiguos miembros del centro (ex-alumnos, ex-profesores, etc)
  • Agentes educativos.

3. Canales:

La selección de canales dependerá del público al que vayan destinadas las comunicaciones y del carácter abierto o cerrado de las mismas (es decir, si se prestan o no al diálogo). A continuación se detallan los canales que se utilizarán en cada caso:

3.1. Canales abiertos:

  • Página web del centro: A través de este canal, el centro publicará toda aquella información que quiera dar a conocer al público en general (comunidad educativa, alumnado potencial, familias, antiguos alumnos, otros centros educativos). Dicha información abarcará mensajes tales como datos sobre la oferta educativa, los documentos del centro, noticias, actividades extraescolares, actividades de formación continua, plazos y procedimiento de matriculación, becas, enlaces a la normativa vigente y datos de contacto del centro.
  • Twitter: Las comunicaciones a través de Twitter también serán de carácter abierto, por lo que estarán disponibles para todas aquellas personas que sigan el usuario del centro, independientemente de la relación que tengan con el mismo. Las entradas publicadas en Twitter enlazarán directamente con la información que se vaya actualizando en la web del centro, con la particularidad de que quienes las consulten pueden interactuar con la(s) persona(s) que administren la cuenta para hacer consultas o propuestas.
  • En los blogs de aula, los docentes publicarán información actualizada sobre los contenidos tratados en clase, tareas para casa, recursos útiles para el aprendizaje y otros datos importantes (fechas de exámenes, fechas de entrega de tareas, etc). También se harán públicos productos elaborados por el alumnado, como vídeos, textos, o actividades desarrolladas de manera individual o en grupo. Dado su carácter abierto, tanto el alumnado como las familias tendrán la posibilidad de interactuar con el profesor publicando comentarios a las entradas del blog.
  • Pinterest: A través de Pinterest, el docente compartirá fichas de clase y recursos de interés con el alumnado, los compañeros de claustro y compañeros de otros centros educativos.
3.2. Canales cerrados:
  • Correo electrónico: El correo electrónico servirá como canal de interacción entre el profesorado y las familias cuando sea necesario transmitir mensajes de carácter privado que afecten a un alumno o una alumna en concreto.
  • Moodle: La plataforma Moodle se utilizará como una extensión virtual del aula presencial y servirá para la comunicación del docente con sus grupos de alumnos y de los alumnos entre sí. El profesor podrá compartir los contenidos de clase a través de la plataforma virtual y recibir las tareas de su alumnado. En los foros de discusión, se debatirá sobre temas relacionados con la materia y se plantearán dudas.
  • Facebook: La red social Facebook se empleará como canal de comunicación en proyectos concretos de aprendizaje, a través de grupos cerrados, en los que intervengan sus participantes.
Además de los canales citados, se hará uso también de canales tradicionales como los tablones oficiales del centro, el teléfono, las comunicaciones en clase, las jornadas de puertas abiertas, etc. De esta manera es posible atender a aquel sector de la comunidad educativa que no tiene acceso a Internet o no dispone de un grado de competencia digital suficiente.

4. Contenidos, tono y línea editorial:

El tono y la línea editorial en el que estén redactados los mensajes dependerá de los contenidos que se quieran transmitir y el público al que vayan dirigidos:
o   El apartado de la página web en el que esté recogida la oferta académica, los documentos del centro y de los departamentos, y las referencias normativas, tendrá un tono formal por su carácter oficial. También tendrán dicho carácter formal los enlaces de Twitter que redirijan a esos apartados de la web.
o   Aquellas publicaciones de la web tales como crónicas de actividades extraescolares y noticias del alumnado pueden realizarse en una línea editorial más distendido, dependiendo siempre de los contenidos.

o   El tono de las entradas de los blogs de aula y de los mensajes en la plataforma Moodle será informal y, sobre todo, motivador.

o   Las comunicaciones entre el personal del centro y las familias irán marcadas por un tono más formal.
o   El tono de los mensajes que se posteen en el muro de los grupos de Facebook que se creen para proyectos concretos vendrá definido por el contenido que se vaya a publicar, según sea más o menos oficial.
5. Acciones
  • Creación de un equipo de trabajo, que puede estar formado por el equipo directivo y por algunas personas con una larga trayectoria e implicación en el Centro y que realizarán en primer lugar un estudio previo del entorno:
o    Estudio de campo: elaboración de unos cuestionarios dirigidos a toda la comunidad educativa que nos permitan conocer sus intereses, necesidades, uso de los medios sociales, contenido que les interesaría ver, aportar, compartir, …
o    Encuesta/estudio entre los profesores del centro para conocer su nivel de competencia/interés en el uso de las redes sociales en particular y de los medios informáticos en general. Estudio de los PLEs (si existen) de los profesores del centro para ver qué es utilizable y cómo se pueden combinar y/o ampliar
o    Elaboración de un borrador que se someterá a la comunidad educativa. Este borrador será elaborado a partir de las necesidades que se detecten y de los objetivos que se quieran conseguir con él, y será enviado a los demás profesores  del claustro para que hagan sus aportaciones
  • Además, los profesores deben analizar, discutir y argumentar acerca de las dificultades a la hora de llevar a cabo el Proyecto de Comunicación Externa, así como manifestar abiertamente su compromiso de participación en el mismo. Pretendemos que no sea obligatorio, pero la gente que se comprometa a llevar a cabo el plan esté convencida de la viabilidad de éste, tenga ilusión en su implantación y sea eficiente. Esto no quita para que todo el profesorado esté obligado a hacer determinadas comunicaciones, como son publicar las  programaciones didácticas, fechas de exámenes, comunicación con las familias, etc
  • Crear cargos responsables encargados de comunicar e informar a los distintos sectores  integrantes de nuestro plan de comunicación, respetando cada sector, espacio y sus tareas concretas.
  • Establecimiento de normas de uso y publicación en los canales de comunicación que se hayan establecido. Estas normas se darán a conocer a la comunidad educativa posteriormente.
  • Recabar permisos de los padres de alumnos (cuando sean menores de edad) para la publicación de imágenes de los menores. Se han puesto en los periodos de matrícula que ahora se concentra en junio/julio.
  • Crear, si no existiera, una página web (blog) del centro educativo, así como cuentas en twitter mediante las cuales se canalizará la información de los diferentes departamentos. Blog de clase/departamento: cada profesor/departamento gestionará un blog de su materia con publicaciones semanales donde se informará de los contenidos de la materia, tareas, exámenes, etc…
  • Una vez que esto quede bien fijado se deben llevar a cabo un plan de formación para profesores (P), para todo el alumnado (A) y para las familias (F). Para ello se puede contar con ayuda externa a través de los Centros de profesores y recursos, u otros organismos, o que sean los propios profesores los que se encarguen de formar a los demás miembros de la comunidad educativa.
  • Durante el primer año se debe evaluar el plan trimestralmente.
  • Por último, al finalizar el curso escolar debe evaluarse el plan, a fin de modificar algo si fuera necesario, ver deficiencias, incluir nuevos canales para cursos sucesivos, etc.
6. Cronograma
Acción año 2016
E
F
MAR
A
MAY
JN
JL
AG
S
O
N
D
Organización equipo de trabajo
Estudio de campo
Borrador Plan
Normas uso y publicación
Permisos
Responsables de canales
Actualización web/blog/moodle
Formación
P
A
F
Evaluación

7. Responsables
Para elaborar un Proyecto de Comunicación Externa que pueda tener éxito en un Centro Educativo se necesita la colaboración de toda la comunidad educativa. Debemos contar por una parte con los responsables de su creación y ponerlo en marcha - cada uno desempeñando los correspondientes roles - , y por otra con los responsable de evaluar el proyecto, para así garantizar que éste es efectivo y de esta forma optimizar los resultados.
Los principales responsables de elaborar un Plan de comunicación son el equipo directivo del centro. El Director, como máximo responsable,  respaldará y promoverá dicho Plan de Comunicación, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa -  profesores, personal de administración y servicios,  alumnos y familias.
Si bien la responsabilidad final recaerá en el equipo directivo, éstos contarán con la colaboración y asesoramiento de otros miembros de la comunidad educativa para  el desarrollo de dicho plan - creación, puesta en marcha y evaluación-. Es decir, se creará un grupo de trabajo formado por los siguientes responsables:
Responsables del plan: El equipo directivo (Director, Jefe de Estudios y Secretario). Responsables de coordinar y definir los diferentes aspectos del Proyecto.
Colaboradores y asesores del plan: Coordinador TIC - persona responsable de asesorar y formar al resto de los involucrados  en los temas técnicos, . Profesores y alumnos  voluntarios que colaboren con la difusión, puesta en marcha y evaluación del proyecto.
El grupo de trabajo tendrá una política consensuada y compartida del uso de las redes sociales, así como una política clara del uso de los dispositivos móviles.
Por otra parte se definirá la dedicación que cada una de las partes tendrá.
El grupo de trabajo se encargará de definir:
  • Las condiciones técnicas para cada canal de comunicación.
  • Las herramientas a emplear.
  • Las normas de utilización para los diferentes usuarios, creación de roles en función de quién acceda, administración, profesores, alumnos o padres.
  • Las condiciones de seguridad, siempre teniendo en cuenta la Ley Orgánica de Protección de Datos principalmente ante los datos y documentos gráficos de nuestros alumnos menores de edad.
  • La formación que deberán recibir los distintos usuarios del sistema.
8. Recursos
Para poder desarrollar el proyecto de comunicación externa de nuestro IES  debemos asegurarnos que contamos con:

  • Acceso a Internet  y ancho de banda suficiente para garantizar navegabilidad a todos los usuarios.
  • Las subredes o redes locales necesarias. La existencia de un conjunto de subredes permitirá facilitar los accesos a los recursos de la red, hacer más rápidos los accesos y tener una mejor distribución y organización de la red. Será necesario en este sentido contar con las siguientes subredes: administración, dirección, departamentos didácticos y alumnos.  
  • Un número suficiente de ordenadores. Si bien la situación ideal sería que el centro contara con ordenadores suficientes para cada uno de los usuarios, debido a las limitaciones presupuestarias de nuestro centro apostamos por una política BYOD (bring your own device), que favorecerá el uso de los dispositivos portátiles (móviles, tabletas, ordenadores portátiles etc.). Aunque somos conscientes de los aspectos positivos de la utilización de los dispositivos portátiles propios, conocemos los problemos económicos de algunas de las familias de este centro, por lo que se garantizará que se cuenta con los puestos necesarios.
  • Proyectores y pizarras digitales en las aulas. Es importante que los profesores cuenten con estas potentes herramientas para mejorar la motivación y atención de los alumnos.
  • El software necesario.